lunes, 14 de abril de 2008

Capital y tipo de Capital

Capital: es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de los medios de producción.

Tipos de Capital:
*Capital constante: Parte del capital que se encuentra representada por medios de producción.
*Capital variable: Parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuerza de trabajo.
*Capital industrial: Es aquel que se invierte en todo tipo de industrias.
*Capital comercial: Es aquel que se invierte en la esfera de la circulación.
*Capital de préstamo: Es aquel que existe en forma monetaria y su propietario lo presta para obtener una remuneración adicional que es el interés.
*Capital ficticio: Es aquel que existe en forma de títulos de valor que no tienen un valor intrínseco.
*Capital financiero: Fusión que existe entre capital industrial y el bancario, es aquel que se forma en la etapa imperialista del capitalismo.
*Capital mercantil: Tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta.
*Capital monetario: Capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona una ganancia a través de la explotación del trabajo ajeno.
*Capital productivo: Tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva.
*Capital usuario: Tipo de capital que contribuyo a preparar las condiciones para que surgiera el capitalismo.
*Capital fijo: Parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edificios instalaciones, etc.
*Capital circulante: Parte del capital productivo que se invierte en materias primas, combustibles, materiales auxiliares y fuerza de trabajo.
*Capital privado o lucrativo: Aquel que pertenece a los particulares y cuya finalidad es la obtención de lucro o ganancia.
*Capital social o productivo: Aquel que pertenece a la sociedad en conjunto y cuya existencia no proporciona ganancias.
*Capital bruto: Inversión que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo pero incluye la depreciación.
*Capital neto: Inversión real que se efectúa en medios de producción y fuerza de trabajo una vez deducida la depreciación.
*Capital nacional: Es aquel que proviene de los habitantes el país y se invierte en el interior de la nación.
*Capital extranjero: Es aquel que proviene del exterior del país forma parte de la acumulación de capital fuera de las fronteras de la nación.

Ganancia y Tipos de Ganancia

Ganancia: ingreso excedente que recibe el capital por su inversión de capital.

Tipos de Ganancias:
*Ganancia Industrial: aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en alguna rama del sector industrial.
*Ganancia Comercial: la que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en la esfera del comercio.
*Ganancia Mínima: es aquella que obtiene ciertos capitalistas y que les permite continuar como tales.
*Ganancia Media: promedio o cuota general de ganancias que obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital.
*Ganancia Extraordinaria: es la que obtienen algunos capitalistas encima de la ganancia media.

Interés y Tipos de Interés

Interés: es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Remuneración que reciben los dueños del capital de crédito por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo.

Tipos de Interés:
*Interés a Corto Plazo: el que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo.
*Interés a Largo Plazo: el que se recibe por créditos que pasan de un año.
*Interés Nominal: es el que se dice que se cobra por determinado crédito.
*Interés Efectivo: es el que realmente se cobra.

Renta y Tipos de Renta

Renta: es esa parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo.
Tipos de Renta:
*Renta Absoluta; parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser dueños de la tierra.
*Renta Diferencial; es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.
*Renta Situaión; es aquella que reciben los dueños de la tierra por tener una mejor situación respecto al mercado que sus competidores.
*Renta de Monopolio; es un ingreso extra que reciben ciertos terratenientes debido a que el precio de los productos agrícolas es mayor que su valor y que su precio de producción.

Salario y Tipos de Salarios

Salario: es una categoría histórica porque se da en un periodo históricamente determinado: el capitalismo. Es la remuneración al factor trabajo.

Tipos de Salarios
*Salario Individual: ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo.
*Salario Total: conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado.
*Salario Nominal: cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo.
*Salario Real: cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe.
*Salario Base: cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador.
*Salario Mínimo: es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador.
*Salario por Tiempo: es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo.
*Salario por obra terminada: es aquel que se recibe hasta que se termina la obra.*Salario Asestado: es aquel que se recibe por el número de unidades producidas.
*Salario Relativo: proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista y que acumula como capital.
*Salario Máximo: en algunas empresas y organizaciones se acostumbra fijar el tabulador que contempla salarios mínimos y máximos.
*Salario Promedio: conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido entre el número de trabajadores.
*Salario Contractual: es el que esta determinado en el contrato colectivo de trabajo.

sábado, 12 de abril de 2008

Tecnología y cambio

Tecnología y cambio
Antes, al manera de producir lo necesario para nuestra vida era más sencilla. Ahora hay muchos bienes y servicios con procesos de producción que cada vez son más complejos. En algunos casos los cambios tecnológicos han hecho posible que baje el precio de los bienes y servicios, con esto una proporción mayor de la población ha tenido acceso a ellos.
Estos son algunos ejemplos de áreas en las que la tecnología ha cambiado de manera radical nuestra forma de vida.
Transporte
Nuestras crecientes necesidades nos han llevado a idear nuevos métodos y artefactos para poder recorrer mayores distancias en menos tiempo, y transportar cargas más pesadas.
Desde el uso de animales de carga hasta la invención de los transportes más sofisticados, el traslado por tierra ha sido uno de los medios más utilizados.
El transporte por agua es muy antiguo, pero a través del tiempo se ha ido sofisticando. Incluso, ahora somos incluso capaces de visitar las profundidades del mar.
Aunque el transporte por aire ha sido uno de nuestros más grandes retos, poco a poco hemos ido dominando este territorio para trasladarnos a través de él.
Salud
La salud es un área que ha alcanzado grandes logros gracias a la investigación y las invenciones. Por ejemplo, en 1930 los mexicanos vivíamos en promedio 36 años, hoy gracias a mejores productos y servicios, el promedio es de 75.
Más y mejores productos y servicios permiten diagnósticos más certeros y tratamientos adecuados a la medicina de hoy en día.
Los avances tecnológicos y el estudio del cuerpo humano han alcanzado esferas inimaginables que mejoran nuestro nivel de vida.
Las personas que cuidan la salud se han especializado con el tiempo ¡Qué parte de nuestro cuerpo no está bajo estudio específico hoy en día!
Comunicación
La comunicación es innata a los humanos, pero los sofisticados sistemas que hemos inventado permiten acortar distancias, tiempos y hasta usar claves y símbolos para hacer de la comunicación un proceso más eficiente.
Telecomunicación significa comunicación a distancia y las invenciones de los últimos años permiten como nunca, dar sentido a esta palabra.
En la escritura, primero fueron símbolos que representaban cosas, luego ideas y finalmente, alfabetos; en piedra, en papel y hasta virtualmente.
Desde una pintura rupestre hasta un simple semáforo, la comunicación visual cumple su función sin necesidad de códigos complejos.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

La importancia del crecimiento

La importancia del crecimiento
¿Cómo podemos saber cuánto BIENESTAR tiene una persona? Ésta es una pregunta muy difícil. Aunque las respuestas son, por fuerza, limitadas, la economía ha intentado ofrecer varias formas de medir el bienestar de las personas.
La forma básica que utiliza la economía para medir el bienestar es el PIB PER CÁPITA. PIB son las iniciales de Producto Interno Bruto; “per cápita” quiere decir “por persona”.
El PIB se obtiene al sumar cuánto valen en pesos todos los bienes y servicios de CONSUMO FINAL que se producen en un año, es decir, que no se usan para producir algo más. Después, se obtiene el PIB per cápita de un país dividiendo su PIB entre el número de personas que viven en él. Para ser más claros podríamos decir que si calculamos cuántos pesos hay por cada persona que vive en México obtenemos el PIB por persona, o PIB per cápita, de México.
El PIB per cápita como medida de bienestar tiene sus limitaciones. Para empezar, nos informa cuánto dinero tiene la gente en promedio. Puede ser que muchas personas tengan cero pesos y otras muchos miles de pesos, el PIB per cápita no refleja esta diferencia en la distribución. Además, es difícil asegurar que la felicidad esté determinada sólo por lo que tenemos posibilidad de consumir. Sin embargo, podemos asumir que el dinero produce algo de bienestar. Es en este sentido que el PIB per cápita resulta útil como medida.
Un aspecto muy importante del aumento en el PIB per cápita es la VELOCIDAD a la que sucede. El CRECIMIENTO de una economía se mide en términos porcentuales. Se dice, por ejemplo, que la economía creció en 3% en 2003 si el 1 de enero de 2005 tenía un PIB per cápita de 100 pesos y el 31 de diciembre del mismo año un PIB per cápita de 103 pesos. Una economía que crece en 3% cada año incrementa su PIB per cápita más rápido que una que crece a 1% cada año.
Una pequeña diferencia en la tasa de crecimiento se refleja en diferencias importantes al cabo de unos cuantos años.
Pongamos que hay dos países, el A y el B, y que en el 2005 ambos tienen un PIB per cápita de 100 pesos. A partir de entonces, el país A crece al 1% anual durante 25 años. El país B crece al 2% anual en el mismo tiempo. Al cabo de los 25 años, el país A tiene un PIB per cápita de 128.2 pesos, mientras que el B alcanzó un PIB per cápita de 164.1 pesos. Ahora introduzcamos un tercer país, el país C, que en 2005 tiene un PIB de 100, pero crece al 7% anual. Cuando pasan 25 años, alcanza un PIB per cápita de 542.7 pesos. Como puedes ver, entre más tiempo pasa, las diferencias se hacen más grandes.
El crecimiento económico es muy importante porque es una condición necesaria para disminuir el número de gente que vive en la pobreza. Aquellos países que han sacado de la pobreza a proporciones importantes de su población sólo lo han podido lograr con un crecimiento económico alto y sostenido, y políticas adecuadas de distribución. No importa qué tan buenas sean las políticas de distribución de la riqueza, el problema de la pobreza no se alivia sin crecimiento.
¿Cómo puede aumentar el PIB per cápita de un país? La respuesta es: cuando su economía crece. Para saber más acerca de cómo lo logra, consulta HISTORIAS DE CRECIMIENTO, exhibición ubicada en la planta baja del MIDE Museo Interactivo de Economía.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Y en México, ¿cómo estamos?

Y en México, ¿cómo estamos?
¿Por qué nos interesa entender cómo funciona la economía? Porque guarda una relación directa con la calidad de vida de todas las personas que la conforman. Para saber qué tan alta es la calidad de vida de los mexicanos, podemos comparar la situación de México con la de otros países. Para ello, es útil comprender el concepto de DESARROLLO HUMANO.
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, propone que debemos crear un ambiente que permita a la gente desarrollar sus potenciales con plenitud, llevar vidas productivas y creativas, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Podemos hablar de desarrollo humano cuando las personas tienen opciones para llevar una vida que ellos mismos valoren.
Son muchos los factores que conforman al desarrollo humano. La EDUCACIÓN, por ejemplo, nos da el conocimiento y la posibilidad de emplearlo para mejorar nuestro nivel de vida. La SALUD nos permite estudiar, trabajar, convivir con los demás y tener una vida más larga. Una BUENA ALIMENTACIÓN, en especial durante la infancia, nos lleva a desarrollarnos físicamente y nos da energía para llevar a cabo actividades productivas y divertidas. Tener acceso a cierta cantidad de RIQUEZA MATERIAL es necesario para tener acceso a la educación, la salud y la alimentación, además de que nos permite conseguir bienes y servicios que hacen nuestra vida más fácil. La LIBERTAD DE EXPRESIÓN garantiza que se respetará nuestra manera de pensar, aunque difiera de la de otros. Poder participar en las decisiones políticas de nuestra localidad y nuestro país, facilita que nuestros recursos se utilicen como mejor nos convenga.

Hay muchos otros aspectos de nuestra vida diaria que están relacionados con el desarrollo humano. Sin embargo, la ONU toma en cuenta sólo tres de los más importantes para elaborar el Índice de Desarrollo Humano (IDH): la educación, la salud y la riqueza. El IDH es la herramienta que permite comparar el nivel de desarrollo.
El IDH es simplemente un promedio ponderado de los siguientes factores:
- Salud, con 1/3 de importancia, medida por la esperanza de vida.
- Educación, con 1/3 de importancia, medida con la tasa de alfabetización y la tasa de inscripción escolar.
- La riqueza, con 1/3 de importancia, medida con el producto interno bruto per cápita ajustado al poder de compra.
El IDH puede tener valores entre cero y uno. El cero quiere decir que no se alcanzaron los objetivos fijados en estos tres rubros. El uno significa que el país cumplió todas las metas en los tres aspectos de desarrollo considerados.
En 2003, México ocupaba la posición 53 en desarrollo humano, con un IDH de 0.814. El primer lugar lo ocupó Noruega con un IDH de 0.963.
Si quieres saber más acerca de este tema, consulta la página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
www.pnud.org/spanish/

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Crecimiento económico

Crecimiento económico
CRECIMIENTO ECONÓMICO es el aumento en la producción de los bienes y servicios en la sociedad. Para que una economía crezca es importante que use de manera eficiente y responsable los recursos con los que cuenta.
Son varios los factores que ayudan a que una economía logre este objetivo. Sin embargo, la forma ideal de combinarlos depende de las características de cada país: el momento histórico en que se encuentran, cuáles son sus raíces culturales, su posición geográfica, su relación con el resto del mundo, etcétera.
Veamos algunos de los factores que pueden ayudar al crecimiento económico en distintas formas:
Originalmente se pensaba que había dos factores fundamentales. Por un lado estaba la disponibilidad de recursos naturales, mientras más existan para diferentes usos como insumos o combustibles, por ejemplo, más ayudarán a que crezca la economía. Por el otro lado, se pensaba que la población debía crecer: más manos producen más; también es cierto que más bocas comen más. Hay otros aspectos que considerar para que un país crezca.
El capital físico, es decir, la maquinaria y equipo que permiten a un trabajador producir más que si utilizara sus propias manos, también influyen en la cantidad de bienes y servicios que puede producir una economía.
Para aumentar la cantidad de capital físico es necesario el ahorro. Sin embargo, demasiado ahorro deriva en que se compra menos, y esto frena el crecimiento. Podemos pensar, por lo tanto, que hay una tasa óptima de ahorro.

También es importante que haya mayor productividad. Esto puede suceder de varias maneras. Una es propiciar la educación y las condiciones de salud de la población -es decir, aumentar el capital humano- ya que la gente más educada y más sana produce más. Otra es el progreso tecnológico. Cuando el ingenio humano inventa una máquina que utiliza la misma cantidad de recursos para generar mayor producción, entonces aumenta la productividad.
También es importante la estabilidad económica, e institucional, porque permite un ambiente atractivo y seguro para la inversión y la apertura de nuevas empresas.
En condiciones óptimas, la competencia permite que más personas participen en la producción de diferentes bienes y servicios y que se vendan a menor precio, ayudando al crecimiento económico. Cuando existen monopolios, es decir, empresas que son las únicas que ofrecen algún bien o servicio porque tienen alguna protección legal o de otra índole, es difícil que la cantidad producida de esos bienes y servicios sea mayor que la que le conviene al productor y los precios serán más altos.
El comercio con otros países también es una herramienta importante, pues permite intercambiar los bienes que se producen y adquirir de los demás países los que cuesta más producir.
Un crecimiento sostenido de la economía es deseable porque permite aumentar el bienestar de las personas. Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir entre la población. Y cuando se habla de un aumento en el nivel de vida en la población, se habla de un desarrollo económico.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

¿Qué hace el gobierno?

¿Qué hace el gobierno?
El gobierno participa de forma activa en algunos aspectos de las actividades económicas de la sociedad:
La educación
Además de proporcionar un sistema de educación pública, el gobierno subsidia con dinero libros gratuitos, útiles escolares y alimentación a las personas con escasos recursos.
La salud
Debido al alto costo que implica, el gobierno es quien puede encargarse con mayor facilidad de construir hospitales en zonas remotas, de organizar campañas de salud entre la población y de establecer estándares de calidad para los medicamentos y los servicios de salud.
La seguridad
Para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio el gobierno establece leyes, normas y registros. También se encarga de impartir justicia, de vigilar que las leyes se cumplan y de sancionar a quienes no lo hagan.
El empleo y el crecimiento económico
En esta materia, el gobierno tiene dos labores fundamentales: proteger al trabajador contra jornadas de trabajo excesivas o contra incumplimiento de los contratos laborales acordados; y promover la creación de empleos mediante el ejercicio y fortalecimiento de leyes e instituciones que fomenten el crecimiento de la economía.
El desarrollo sustentable
Del cuidado de los recursos naturales y su aprovechamiento adecuado depende la supervivencia de las generaciones futuras. El gobierno tiene la facultad de imponer multas o costos a aquellos que hagan un mal uso de los recursos, o de dar beneficios a aquellos que llevan a cabo acciones para su mayor aprovechamiento.
El combate a la pobreza
El gobierno promueve el desarrollo social y la igualdad de oportunidades para toda la población. Para lograr esto, proporciona las herramientas básicas para el desarrollo de la población marginada mediante la construcción de escuelas, carreteras, caminos, hospitales y con la implementación de programas de subsidios monetarios y no monetarios para la población necesitada.
La recaudación de impuestos
El gobierno necesita recursos financieros para poder cumplir con todas sus funciones. Estos recursos provienen de los impuestos que paga la sociedad.
La relación con la sociedad
La sociedad deposita en el gobierno el poder para resolver algunos de los problemas que le importan, al mismo tiempo le otorga la capacidad de organizar las actividades económicas. Por este motivo, es importante que la sociedad vigile que el gobierno haga uso responsable de estas facultades e instrumentos que le da. La sociedad debe imponer reglas claras y mecanismos para vigilar a sus gobernantes.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Política fiscal

Política fiscal
Para poder hacer su trabajo, el gobierno recibe dinero de los IMPUESTOS que paga la sociedad, y por eso tiene un presupuesto limitado. Ese dinero debe utilizarse para satisfacer múltiples necesidades sociales, por ejemplo, educación, salud, seguridad, el cuidado del medio ambiente, y muchas más.
Al conjunto de decisiones que toma el gobierno y que tienen que ver con cómo recaudar impuestos y cómo gastarlos, se le llama POLÍTICA FISCAL.
Para empezar, el gobierno tiene que decidir cómo recaudar impuestos. Puede hacerlo cobrando cuando se adquiere un bien o servicio, este es el caso del impuesto sobre el valor adquirido, IVA. También puede cobrar de acuerdo con el ingreso de cada quien, como el impuesto sobre la renta, ISR. Las formas y las cantidades pueden ser muy variadas.
No sólo cobrar es un reto, también gastar puede tener sus complicaciones. El presupuesto debe distribuirse entre muchas
necesidades: educación, salud, seguridad, cuidado del medioambiente, combate a la pobreza, conservación de la estabilidad económica, administración de las fuerzas armadas, construcción de infraestructura, entre muchas otras.
Cuando el presupuesto no alcanza para cubrir todas las necesidades, el gobierno puede recurrir a endeudarse. Cuando el gasto es mayor que el dinero que entra y se recurre a la deuda, se dice que el gobierno está en DÉFICIT PRESUPUESTARIO. Cuando son iguales hay EQUILIBRO PRESUPUESTAL. Si los ingresos exceden a los gastos hay un SUPERÁVIT.
La experiencia ha mostrado que es importante cubrir las necesidades de la sociedad, pero hay que mantener el déficit en niveles muy bajos, ya que los grandes déficits producen inestabilidad e incluso crisis económicas.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

viernes, 11 de abril de 2008

Política monetaria

Política monetaria
El Banco de México, nuestro banco central, tiene el mandato de mantener el poder adquisitivo del peso, es decir, debe asegurar que la inflación se mantenga en niveles bajos de forma sostenida. Para lograrlo utiliza un conjunto de herramientas e instrumentos que conocemos como POLÍTICA MONETARIA.
Para entender cómo funciona la política monetaria primero hay que entender qué es la TASA DE INTERÉS. Podríamos decir que la tasa de interés es el costo del dinero. ¿Cómo es esto? Cuando tienes dinero ahorrado en alguna institución financiera, te pagan intereses. La tasa de interés es el porcentaje de la cantidad original que te pagan por ahorrar.
Como guardar tu dinero bajo el colchón no te genera alguna ganancia, mientras mayor sea la tasa de interés, más dinero querrás tener ahorrado en alguna institución financiera –como un banco–, en lugar de tenerlo en tu casa o de gastarlo pronto.
Esto tiene otra cara. Piensa que has juntado dinero y no sabes si utilizarlo para poner un negocio o ahorrarlo para que te dé intereses. ¿De qué va a depender tu decisión? Normalmente, elegirás la opción en la que ganes más. Si la tasa de interés es alta, es más probable que prefieras dejarlo ahorrado en lugar de comprar todo lo necesario para poner tu negocio. Se podría decir que entre más alta sea la tasa de interés, menos bienes y servicios desearás adquirir. Como consecuencia, la demanda de bienes y servicios no aumentará, y los precios tampoco.
La tasa de interés es el principal instrumento que utiliza un banco central en su tarea de controlar la inflación. ¿Cómo lo hace? Los bancos comerciales necesitan cierta cantidad de dinero en efectivo para sus actividades diarias, como entregar billetes y monedas cuando sus depositantes hacen un retiro. Para conseguir este dinero, a veces piden prestado a otros bancos o al Banco de México.
En caso de que el Banco de México prevea que la inflación puede aumentar, otorga estos préstamos a los bancos a una mayor tasa de interés. Los bancos comerciales buscan entonces subir las tasas de interés que ofrecen a sus depositantes y que cobran a sus deudores para que éstos retiren menos dinero. Los ahorradores preferirán dejar su dinero en el banco para ganar más intereses, y las solicitudes de crédito disminuirán porque pagar un préstamo será más difícil. Como habrá menos demanda de bienes y servicios, los precios no aumentarán. De este modo, se puede ayudar a controlar la inflación.
El interactivo de Política monetaria del MIDE Museo Interactivo de Economía, te permite representar el papel del Banco de México y decidir cómo ajustar la tasa de interés de la economía en diferentes escenarios. ¿Tú que harías, por ejemplo, en un momento de inflación? ¿Y cuando la economía se encuentra estancada? ¿Y, peor aún, en un caso de estancamiento económico con inflación?

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

La inflación en mi bolsillo

La inflación en mi bolsillo
Las variaciones en los precios que muestra el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no siempre coinciden con los que percibe cada persona o familia. Esto sucede porque el INPC representa el gasto de un promedio de todas las familias mexicanas, no de cada una en particular.
Difícilmente una familia o persona en el país consumirá siempre y en la misma proporción, los 315 tipos de bienes y servicios que contiene el INPC. Por ejemplo, habrá personas que no gasten en escuelas privadas o familias que no compren cigarrillos, pero ambos bienes y servicios son parte de los productos genéricos que el Banco de México considera cada mes. Por otro lado, muchas personas no gastan en la misma proporción que el promedio de los mexicanos, por ejemplo, para algunas personas el gasto en transporte puede ser más importante que el gasto en medicamentos.

En estos casos, la inflación que reporte el INPC no reflejará fielmente el aumento de precios percibidos por este grupo de personas, sin que esto quiera decir que el dato sea falso o esté amañado. La inflación que experimentamos dependerá del tipo de bienes y servicios que consumimos y de la forma en que distribuimos nuestro gasto. No obstante, el INPC es confiable para medir la inflación por la consistencia de su metodología y la representatividad de sus variables.
Observa en la gráfica la proporción en la que reparte su gasto el promedio de los hogares mexicanos. ¿Coincide con tu propio gasto? Compara ambos gastos y verás qué tanto cambia la inflación que tú percibes con la que muestra el INPC.
23%6%25%5%9%13%12%7%Alimentos, bebidas y tabacosRopa, calzado y accesoriosViviendaMuebles, aparatos y enseres domésticosSalud y cuidado personalTransporteEducación y esparcimientoOtros servicios23%6%25%5%9%13%12%7%Alimentos, bebidas y tabacosRopa, calzado y accesoriosViviendaMuebles, aparatos y enseres domésticosSalud y cuidado personalTransporteEducación y esparcimientoOtros servicios.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Así se mide la inflación

Así se mide la inflación
INFLACIÓN significa que los precios de los bienes y servicios suben de manera general y constante. Este fenómeno tiene consecuencias negativas: podemos comprar menos con la misma cantidad de dinero y se producen menos bienes y servicios porque quienes los producen se dedican más a calcular cuánto tienen que subir sus precios, que a producir.
Por mandato constitucional, el Banco de México tiene la responsabilidad de proteger el poder adquisitivo del peso, es decir, controlar la inflación. Para hacerlo, primero tiene que medirla para conocer su magnitud.
Medir la inflación con precisión es una tarea compleja que conlleva:
1) Obtener grandes volúmenes de información.
2) Procesar la información de manera correcta para obtener una medición que resulte útil para implementar la POLÍTICA MONETARIA.
1) Para obtener la información necesaria, el Banco de México contrata personal a lo largo y ancho del país que una vez a la semana se dedica a recopilar los precios de productos alimenticios, y una vez cada dos semanas los de productos no alimenticios. Se recaba información de 315 tipos de productos en 46 ciudades (por lo menos una de cada estado). En total se obtienen alrededor
de 170,000 datos que se utilizan para medir la inflación.
2) El Banco de México procesa la información obtenida tomando en cuenta:
a) Los bienes y servicios que los hogares mexicanos adquieren, así como la proporción del gasto que en promedio destinan a diferentes productos. A veces el
dato de inflación que publica el Banco de México no corresponde a la inflación que resiente una familia específica: esto sucede cuando su consumo no es igual al
del promedio);
b) Los lugares donde viven los consumidores
(zonas geográficas);
c) Los establecimientos donde realizan sus compras;
d) Las marcas, presentaciones y modalidades de cada bien o servicio que prefieren.
Con estas consideraciones, el Banco de México calcula un promedio de cuánto han cambiado los precios dos veces el mes. A este número, se le conoce como Índice Nacional de Precios al Consumidor, o INPC.
Actualmente, existen datos para estimar la inflación entre cualesquiera dos momentos entre 1973 y el mes pasado.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

El movimiento de los precios

El movimiento de los precios
El PRECIO es uno de los conceptos más importantes en economía porque nos indica cuál es el VALOR de las cosas. Sin embargo, cuando los precios de los bienes y servicios en una economía suben y siguen aumentando, no necesariamente significa que esté aumentando su valor, puede deberse a la inflación. Esta diferencia es importante, así que veámosla más a fondo.
Supongamos que se necesita un peso para comprar una naranja y se necesitan dos para comprar una manzana. Esto quiere decir que la manzana vale el doble que la naranja, pero si hubiera una inundación que destruyera las cosechas de naranjas, quedarían pocas y probablemente su valor aumentaría, digamos que a cuatro pesos. Si las manzanas siguieran costando lo mismo, entonces las naranjas valdrían el doble que las manzanas. Lo único que cambió fue el PRECIO RELATIVO entre las naranjas y las manzanas, es decir, el valor de una naranja con respecto al de una manzana.
Los precios relativos de los bienes y servicios en una economía cambian constantemente. Cuando un producto se vuelve más ABUNDANTE, su valor con respecto a otros bienes y servicios tiende a disminuir. Cuando se vuelve relativamente más ESCASO, su valor con respecto a otros bienes y servicios tiende a aumentar.
Por otro lado, si existe la misma cantidad de bienes y servicios, pero cada vez hay más dinero para comprarlos, entonces querremos comprar más. Si no se producen más bienes y servicios tendremos que pagar más para adquirir la misma cantidad de ellos. Entonces, se dice que hay un aumento sostenido y generalizado de precios, es decir, INFLACIÓN.
La inflación es peligrosa para la economía por varias razones. Para empezar, porque la cantidad de cosas que se puede comprar con el mismo dinero es cada vez menor. Además, las personas que ofrecen bienes y servicios tienen que dedicar más recursos a calcular cuánto deberán aumentar los precios de sus productos para poder hacer más, que a producirlos. Cuando hay inflación, la gente de escasos recursos tiene menos posibilidades de ahorrar su dinero y recibir intereses; su dinero pierde valor porque está en efectivo. Finalmente, se vuelve más difícil invertir en un negocio porque no es fácil saber cuánto habrá que gastar para que funcione y cuánto habrá que cobrar por los productos. La cosa es peor si se ha pedido un préstamo, porque los intereses que hay que pagar también aumentan.
¿Sería mejor, entonces, no acuñar más monedas ni imprimir más billetes? No necesariamente. Lo importante es lograr que crezca la cantidad de bienes y servicios y aumentar la cantidad de dinero, de modo que haya suficiente para intercambiar sin que el nivel general de precios aumente de más.
Pero, ¿por qué no mejor permitir que cada vez haya más bienes y servicios sin que haya más dinero, para hacer que los precios bajen? Porque este fenómeno, llamado DEFLACIÓN, también es peligroso para la economía. Si creemos que los precios van a ser más bajos el mes siguiente, lo más es probable que nos esperemos hasta entonces para comprar. Esto frena la economía.
Como puedes ver, lo ideal es que la economía crezca: es decir, que cada vez haya más que intercambiar, y que la cantidad de dinero crezca de tal forma que se puedan intercambiar estos bienes y servicios sin que suban o bajen los precios en general.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Banco de México: nuestro banco central

Banco de México: nuestro banco central
El Banco de México es nuestro banco central. Tiene la finalidad de proveer a la economía las monedas y billetes para que se realicen todas las transacciones y es la única institución que puede emitir moneda mexicana. También es responsable de mantener el poder adquisitivo del peso mexicano.
El Banco de México tiene la obligación de satisfacer diariamente la totalidad de la demanda de dinero y de respaldar los billetes y monedas que emite. Nuestro banco central también desempeña otras funciones entre las que están la regulación del sistema financiero y la del sistema de pagos. El Banco de México no es un banco comercial, por lo que ni las personas, ni las empresas pueden abrir una cuenta en este banco. Como sólo otorga créditos a otros bancos -la banca comercial- se dice que es un banco de bancos.
La historia nos ha enseñado que la mayor contribución que el Banco de México puede hacer al crecimiento económico y al bienestar de los mexicanos consiste en mantener la estabilidad del peso. Esto implica controlar la inflación, ya que cuando ésta es baja y estable, también lo son las tasas de interés. Esto ayuda a que haya más inversión, es decir, que las personas usen su dinero en crear nuevas empresas, o en mejorar las que ya existen.
Cuando hay inversión se crean nuevos empleos y la economía crece. Además, es importante conservar el poder adquisitivo del peso porque si la gente observa que el peso pierde valor continuamente, no estará interesado en tener pesos y, en caso extremo, preferirá utilizar otra moneda, como el dólar o el euro, por ejemplo.
El Banco de México es autónomo. Esto quiere decir que el gobierno no puede intervenir directamente en cómo se maneja. Esta autonomía impide, por ejemplo, que alguna autoridad le ordene al Banco que le preste dinero. Esto es importante porque cuando el Banco de México no tenía autonomía, financiaba al gobierno poniendo más dinero en circulación. Aunque a corto plazo esto parecía aumentar el poder de compra, lo que resultaba era una inflación. Al intentar comprar más, los productos se encarecían y disminuía el poder de compra de nuestra moneda. Así, la autonomía del banco central puede verse como una protección contra futuros brotes de inflación.
La política monetaria
¿Cómo propicia el Banco de México la estabilidad de precios? Nuestro banco central satisface diariamente la totalidad de la demanda de dinero, pero a través de la política monetaria afecta su costo: si el banco central nota que los precios empiezan a subir de forma generalizada y sostenida, entonces utiliza diferentes herramientas que le permiten aumentar la tasa de interés. Con este aumento, se vuelve más atractivo ahorrar el dinero porque se obtienen mayores rendimientos, y menos atractivo consumir e invertir en ese momento. Así, se demandan menos bienes y servicios y se reduce la presión sobre los precios.
En los últimos años, la política monetaria en México ha adoptado un esquema de objetivos de inflación. Esto quiere decir que se establecen metas de inflación de corto y mediano plazo -inflación de 3% en 2003 y en los años subsecuentes con un intervalo de variabilidad de +/-1%-, una política activa de comunicación y transparencia, el análisis constante de las presiones inflacionarias y el establecimiento de acciones preventivas de política económica.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Nacimiento del Banco de México

Nacimiento del Banco de México
Antes de siglo XVI, hubo un periodo en que los bancos privados emitían dinero sin control y cedían créditos de manera excesiva. Los bancos públicos surgieron para controlar y evitar esta situación y son los antecedentes de los bancos centrales de hoy.
El primer banco central del mundo fue el Banco de Inglaterra, fundado en 1694. Se le confirió la exclusividad para emitir los medios de pago en su país y funcionaba como banquero y administrador de la deuda del gobierno.
El primer esfuerzo por consolidar un banco central en México estuvo a cargo de Agustín de Iturbide, en 1822. Sin embargo, las condiciones económicas y políticas del momento frustraron este intento. Más adelante, en 1830, se fundó el Banco de Avío, con el interés de establecer un banco de fomento, pero una vez más, su alcance y vida fueron cortos.
Durante el Porfiriato los bancos regionales podían emitir moneda que tenía aceptación local, pero sólo el Banco de Londres y México, y Banamex podían emitir moneda a nivel nacional. En 1884, Banamex estuvo muy cerca de convertirse en banco central, ya que fue a la vez emisor y prestatario del Gobierno Federal.
Durante la Revolución, diferentes grupos revolucionarios emitieron billetes para poder financiar su lucha. Por su parte, los bancos de emisión se vieron obligados por el gobierno de Victoriano Huerta (1914) a prestarle dinero para sostener su guerra contra los constitucionalistas. De este modo, los bancos de emisión se convirtieron en enemigos de la Revolución y se pronunciaron contra la pluralidad de emisores.
Al término de la lucha armada se estableció en la Constitución de 1917 que sólo el Gobierno Federal sería el encargado de emitir billetes. Finalmente, el 1 de septiembre de 1925 se fundó el Banco de México gracias a los esfuerzos y organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, y al apoyo del Presidente de la República, Plutarco Elías Calles. A esta institución se le otorgó la facultad exclusiva de acuñar moneda metálica, y de emitir billetes, también se convirtió en asesor financiero y banquero del Gobierno Federal. Su primer director fue Manuel Gómez Morín, quien tuvo una importante participación en la elaboración de la Ley Constitutiva del Banco Único de Emisión.
De 1925 a 1931, el Banco de México enfrentó algunas dificultades porque sus billetes no eran aceptados por el público en general. Además, prevalecía la falta de cooperación de la banca comercial, a la que en ese momento no se le requirió adherirse al Banco de México.
En julio de 1931 se promulgó una Ley Monetaria que desmonetizó el oro en el país. La única opción que prevaleció para efectuar operaciones de gran denominación eran los billetes de Banco de México. Con la nueva Ley Monetaria de 1935, el Banco de México ya no pudo operar como banco comercial y se estableció que fuera regulador de la banca comercial. El billete de Banco de México se convirtió en la moneda de curso legal.
En 1993 se presentó la reforma constitucional mediante la cual se otorgó autonomía al Banco de México. Esta autonomía tiene como principal objetivo proteger a nuestra economía contra futuros brotes de inflación. Además, se estableció en esta reforma que “ninguna autoridad podrá ordenar al Banco concederle financiamiento”.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Instituciones financieras

Instituciones financieras
Bancos
Instituciones que captan el dinero que el público quiere ahorrar y lo otorgan en forma de créditos. Por este servicio establecen TASAS DE INTERÉS ACTIVA y PASIVA. La tasa de interés pasiva es el dinero que reciben los ahorradores, la tasa activa es lo que se cobra a quienes piden un crédito.
Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE)
Concentran las aportaciones económicas de trabajadores, patrones y el Gobierno Federal, para ofrecer a los trabajadores una pensión cuando se retiren.
Casas de Bolsa
Intermediarios que compran y venden ACCIONES a nombre de particulares en el mercado bursátil.
Sociedades de inversión
Sociedades que juntan el ahorro de muchos hasta reunir una suma considerable que puede invertirse en el MERCADO DE VALORES, de DINERO o de DIVISAS y proporcionarle más rendimiento al ahorrador.
Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)
Las Sofoles funcionan como INTERMEDIARIOS FINANCIEROS y otorgan créditos para adquirir la propiedad de una casa, de un auto, llevar a cabo un proyecto, un negocio o comparar maquinaria. Los recursos provienen de préstamos que les conceden otras Instituciones de crédito, entre ellas los bancos.
Aseguradoras
Instituciones financieras que cubren riesgos de vida, bienes y salud, aunque hay algunas que también ofrecen planes de inversión y ahorro a largo plazo. El asegurado paga una PRIMA, y la aseguradora se compromete a indemnizarle en caso de pérdida.
Casas de cambio
Compran y venden divisas, cheques de viajero y monedas de metales finos, como el centenario y la onza de plata.
Uniones de crédito
Agrupan a micro, pequeñas y medianas empresas para negociar mejores condiciones de crédito para sus socios con los bancos, obtener apoyo en la adquisición de materias primas, insumos y maquinaria, así como para industrializar y comercializar conjuntamente sus productos.
Ahorro y crédito popular
Comúnmente llamadas CAJAS DE AHORRO, se integran por socios que hacen un depósito inicial llamado CAPITAL DE RIESGO. Pueden otorgar préstamos y aceptar depósitos. Los créditos están sujetos al dinero disponible. Las únicas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público son las que están constituidas como Sociedades de Ahorro y Préstamo según la ley General de Organizaciones y Actividades de Crédito.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Prestar y Pedir prestado

Prestar y Pedir prestado
¿Para qué usas el dinero? ¿Para comprar lo que necesitas?
Puede que a veces sea así, pero también podría suceder alguna de estas dos cosas:
1. Que te sobre algo de dinero después de cubrir tus necesidades. Podrías prestar ese dinero para que te lo devuelvan después y además te paguen intereses por el préstamo.
O bien:
2. Que no te alcance el dinero. En ese caso tú podrías pedir prestada la cantidad que necesitas e irla pagando poco a poco junto con los intereses.
Para que exista un préstamo las dos partes, el que presta y el que pide prestado, tienen que ponerse de acuerdo en tres cosas:
a) La cantidad de dinero, es decir, el MONTO.
b) El tiempo en que hay que pagar el préstamo y los intereses, es decir, el PLAZO.
c) Para que a la gente le convenga prestar su dinero, debe de recibir a cambio más dinero del que prestó. Las dos partes deben ponerse de acuerdo en qué porcentaje más
Prestar y pedir prestadode la cantidad original del préstamo hay que pagar, es decir, la TASA DE INTERÉS.
La mayoría de las veces no es fácil prestar o pedir prestado, porque sería necesario encontrar alguien con quien coincidamos en estos tres aspectos. Imagínate: ¿cómo podrías estar seguro de que te van a pagar, y a tiempo, el dinero que prestaste?, o, ¿quién te va a prestar exactamente la cantidad que necesites y además te va a esperar a que le pagues en un plazo que te convenga?
Para facilitar el proceso existen instituciones que eliminan la necesidad de ponerse de acuerdo persona por persona: los bancos.
Los bancos reciben el dinero de todos los que quieren ahorrar, personas, empresas e instituciones. Además, negocian con cada uno en qué tiempo les devolverá su dinero, cuántos intereses les pagará y de qué forma.
Las personas, empresas e instituciones que necesitan pedir prestado dinero acuden a un banco y negocian con éste cuánto pedir prestado, cuándo pagar el préstamo y cómo irán pagando el préstamo, además de los intereses.
Un banco facilita que quienes quieren prestar y quienes quieren pedir prestado lo puedan hacer.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

El control de calidad

El control de calidad
Los billetes suelen maltratarse mucho, por eso es muy importante que los materiales de que están hechos sean resistentes, durables y cumplan con las especificaciones de calidad establecidas. Por este motivo, el laboratorio de Control de Calidad realiza una gran variedad de pruebas al papel y el polímero, y a las tintas.
En cuanto a las tintas, las características que se revisan son:
1. COLOR. Mediante esta prueba se evita que el color varíe de un billete a otro.
2. FLUORESCENCIA. Prueba para las tintas que deben contar con esta característica.
3. VISCOSIDAD. Consiste en comprobar la resistencia que presentan los fluidos a deformarse cuando se les aplica una fuerza.
4. TIEMPO DE SECADO. Consiste en medir el tiempo que tarda una tinta en secarse una vez que ha sido impresa.
Entre las principales pruebas se aplican al papel y polímero, antes de ser impresos, están:
1. RESISTENCIA A LA TENSIÓN. Es una medida de la fuerza que se necesita para romper una tira de substrato al ser jalada por dos extremos.
2. RESISTENCIA A LA PROPAGACIÓN DEL RASGADO. Mide la fuerza necesaria para continuar una rasgadura en el substrato, una vez que esta se ha iniciado.
3. DOBLE DOBLEZ. El número de veces que el substrato soporta ser doblado en ambos sentidos antes de romperse.
Al papel y polímero ya impresos también se les hacen pruebas de resistencia:
1. QUÍMICOS. Los billetes son expuestos a diferentes substancias químicas presentes en la vida diaria, como detergente, acetona, alcohol, gasolina, sosa.
2. FROTE. Los billetes se someten a una abrasión con una tela especial por el anverso. El billete debe de resistir sin deterioro en la tinta y el substrato 150 frotes.
3. ARRUGADO. Para realizar esta prueba, cada billete es introducido en un tubo de un centímetro de diámetro dónde es comprimido con una fuerza previamente determinada. Esta operación se repite varias veces. El billete debe resistir sin deterioro 10 arrugados.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

El proceso de impresión de los billetes

El proceso de impresión de los billetes
Para fabricar los billetes mexicanos se usan principalmente tres tipos de impresión de seguridad: impresión offset simultánea en ambos lados; impresión Intaglio o calcográfica en uno o dos lados del billete, y tipográfica. Para los billetes impresos en polímero se realiza una impresión adicional llamada “recubrimiento”.
El proceso de impresión offset
Consiste en imprimir de manera indirecta y con poca presión las imágenes que se desea reproducir en el billete. Este proceso consta de tres elementos principales: una lámina, los dispositivos que aplican la tinta para imprimir y la mantilla, que será la que entrará en contacto directo con el papel moneda a imprimir.
El proceso de impresión offset se realiza simultáneamente en ambos lados de la hoja. Para lograr el colorido de la impresión en los billetes mexicanos, se utilizan al menos seis láminas. Las láminas transfieren la tinta a una mantilla que a su vez la transfiere al papel. La capa de tinta de los fondos es muy delgada, pero requiere de al menos una semana para secar. En los fondos se pueden imprimir conjuntos complejos de líneas muy finas, incluso con textos de altura menor a un milímetro, que requieren de la ayuda de una lente de aumento para ser observados.
El proceso de impresión Intaglio
Consiste en imprimir de manera directa, a una gran presión, temperatura, y con grandes cantidades de tinta, las imágenes que se desea reproducir en el papel moneda. El principal elemento de este proceso es la plancha, que tiene un grabado en bajo relieve que representa las áreas que se desean ilustrar en el billete.
Impresión Tipográfica
Se emplea para la impresión del folio que es el número que identifica a cada billete de manera única. Para lograr esto, los billetes se montan en la máquina de 60 a 120 foliadoras, que cambian automáticamente de número en cada vuelta de la máquina. Estas foliadoras reciben la tinta de un rodillo y la transfieren directamente al papel.
Impresión de recubrimiento
Es la última impresión que se realiza a los billetes impresos en polímero. Consiste en imprimir una capa de barniz incoloro en ambos lados de la hoja y tiene como finalidad darle mayor resistencia y durabilidad a los billetes.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Breve historia de la Fábrica de Billetes

Breve historia de la Fábrica de Billetes
Una de las principales funciones del banco central es proveer billetes y monedas para que se puedan llevar a cabo las transacciones en forma eficiente y sin mayores contratiempos, esta es una parte integral del sistema monetario. Por eso, el banco central debe asegurarse que la cantidad de dinero en circulación corresponda con las necesidades de la economía.
En la práctica, el banco central no provee directamente los billetes y monedas a la economía, sino que los pone en circulación a través de los bancos comerciales. Estos billetes están respaldados por oro o algún equivalente, en las reservas del banco.
Para poder sacar el máximo provecho al derecho de la emisión de billetes, el costo de fabricarlos debe ser menor que el valor que tienen en el mercado. La ganancia que resulta de esta diferencia queda en las manos del banco emisor.
De 1925 a 1968, los billetes de México fueron impresos por la empresa American Bank Note Company en Nueva York. Esta empresa no tenía competencia y por eso podía imponer las
condiciones que quisiera, esto no le convenía al Banco de México y por eso se tomó la decisión de fundar una fábrica propia.
A partir de 1969 comenzó a funcionar la Fábrica de Billetes del Banco de México. La obra requirió de una cuidadosa planeación integral en materia de localización, construcción, medidas de seguridad, equipamiento y capacitación. Gracias a la colaboración de empresas como la Waterlow & Sons, y De la Rue Giori, los esfuerzos fructificaron y los técnicos mexicanos en impresión de papel moneda quedaron debidamente capacitados.
La elaboración de billetes en la Fábrica del Banco de México ha sido obra de técnicos y artistas que diseñan, graban y producen los billetes en su totalidad. Gracias a la experiencia y la técnica que poseen han conformado una verdadera escuela que ha dado prestigio a los técnicos y artistas mexicanos, y la capacidad para fabricar no sólo billetes mexicanos si no también de otros países.
El primer billete producido en México fue de 10 pesos y se lanzó a la circulación a principios de los años sesenta.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Historia numismática de México

Historia numismática de México
A través de las monedas y billetes, el estudio de la numismática revela el acontecer, las condiciones de vida y las aspiraciones de los hombres de su tiempo. En estas piezas podemos descubrir la riqueza o pobreza de distintas épocas y regiones hasta nuestros días.
Gracias a los cambios en las técnicas de acuñación, la iconografía y las leyendas, las piezas de cada época han adquirido un carácter particular. Los estudios numismáticos nos permiten tener un mayor conocimiento de nuestro pasado. Cada uno de los episodios de nuestra historia se encuentra retratado en la numismática mexicana.
La Conquista y sus peculiares formas de dinero.
El Virreinato, que conservó el uso del cacao como moneda, hizo de la plata mexicana el principal medio de cambio del mundo.
La irrupción de valores y símbolos nacionales en las monedas de las primeras décadas del siglo XIX.
La historia numismática de México ilustra la guerra de Independencia y el conflicto entre realistas e insurgentes.
Las monedas dan fe de los ensayos imperiales de Iturbide y Maximiliano, también de las disputas que desgarraron al país a lo largo del siglo XIX.
En la numismática mexicana se aprecian el “orden” y el “progreso” porfiristas y la Revolución mexicana.
En la numismática del siglo XX se puede apreciar la labor constructiva que siguió a la Revolución, en la que el Banco de México juega un destacado papel.
En esta muestra, integrada por monedas y billetes de la Colección Numismática del Banco de México, están plasmados los episodios más importantes de nuestra historia, así como los tipos monetarios más relevantes de la historia numismática de México.
Te invitamos a que nos acompañes en un viaje a la historia nacional.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Elementos de seguridad

Elementos de seguridad
Los billetes tienen varios elementos de seguridad para evitar que sean falsificados. Algunos de estos elementos pueden ser detectados por medio de los sentidos, como el tacto o la vista, otros requieren máquinas especiales.
Los elementos de seguridad de los billetes de papel son los siguientes:
1. CAMBIO DE COLOR (OVI). El numeral de la denominación está impreso con una tinta que cambia de color dependiendo de la inclinación en la que se observa.
2. MARCA DE AGUA. Imagen que corresponde al personaje del billete y que sólo es visible al observar el billete a contraluz.
3. IMPRESIÓN CON REALCE. Relieve en el anverso del billete que es perceptible al tacto, se encuentra principalmente sobre los números que indican la denominación y el texto “BANCO DE MEXICO”.
4. TEXTURA DEL PAPEL. El papel de algodón en el que se imprimen los billetes tiene una sensación al tacto diferente a la de un papel convencional.
5. HILOS DE SEGURIDAD. Bandas de 1 mm de ancho que atraviesan el billete verticalmente. Estos hilos se encuentran dentro del papel y se aprecian al observar el billete a trasluz. En uno de los hilos se encuentra impresa la denominación correspondiente en letra.
6. BANDA IRIDISCENTE. Impresión con una tinta iridiscente que atraviesa el billete verticalmente, cuyo brillo depende de la inclinación en la que se observe y en la cual se aprecia el número de la denominación.
7. REGISTRO PERFECTO. Impresiones incompletas de ambos lados del billete que al observarse a trasluz se complementan para formar el número correspondiente a la denominación del billete.
Los elementos de seguridad adicionales en los billetes de polímero son:
1. VENTANA. Área transparente del billete con un contorno blanco. En ella se encuentra grabado con relieve el número 20.
2. TEXTURA DEL SUBSTRATO. Sensación al tacto del polímero en el que se imprimen los billetes.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Trueque o dinero

Trueque o dinero
Ningún hombre puede producir todo lo que necesita para vivir, a causa de esto, a lo largo de la historia el hombre ha tenido que intercambiar. El TRUEQUE fue la primera forma de intercambio, y quiere decir un intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios.
Aunque pareciera sencillo y eficiente, el trueque puede resultar muy complejo porque sólo puede existir cuando ambas partes tienen lo que el otro quiere; por eso se dice que la condición indispensable para el trueque es la DOBLE COINCIDENCIA de gustos.
Supongamos que un campesino desea adquirir un borrego y que a cambio tiene frijol para intercambiar, en primer lugar tiene que buscar a alguien que esté dispuesto a ofrecer un borrego para intercambiar. En segundo lugar, que el dueño del animal quiera adquirir frijol a cambio de su borrego. Finalmente, y aquí es donde se encuentra la mayor dificultad, habría que determinar la equivalencia entre cuántos gramos o kilos de frijol se tienen que pagar a cambio de un borrego. Por eso se dice que la condición indispensable para el truque es la DOBLE COINCIDENCIA.
La humanidad ha llevado a cabo el trueque desde sus inicios. Con el comercio entre civilizaciones y las distancias que se tenían que recorrer tanto terrestres como marítimas este tipo de intercambio se dificultaba porque no siempre se podía cargar con todos los bienes para el intercambio, por esa razón se fueron adoptando otras medidas. En primer lugar se adaptaron objetos de fácil transportación y de relativa escasez para que tuvieran un valor, como algunos granos, especias y cacao que fueron utilizados como dinero. Como estos objetos
no eran muy duraderos a los climas y formas de transportación se fueron sustituyendo por metales preciosos. Posteriormente se les fue dando forma y acuñación a estos metales originando las monedas y tiempo después los billetes.
La utilización del dinero como forma de pago trajo importantes beneficios. Por ejemplo, dejó de ser necesario que hubiera la doble coincidencia de gustos para hacer un intercambio. Esto se debe a que el dinero le sirve a cualquiera, sin importar sus gustos y necesidades, ya que se puede cambiar por los productos y servicios que se prefiera. Con la aparición del dinero aumentó el número de transacciones.
A través del tiempo, el dinero ha tomado varias formas. Las monedas son un ejemplo de ello. Éstas tenían la ventaja de estar hechas de metal, que tenía un valor en sí mismo, y no se echaba a perder, así que su valor se conservaba con el tiempo.
El dinero que usamos actualmente es DINERO FIDUCIARIO. Esto quiere decir que el billete, siendo un pedazo de papel, no tiene valor en sí mismo; de igual manera, las monedas de metal no están hechas de oro o plata, sino de metales menos valiosos. Si podemos usar este dinero, es porque confiamos en que con él podremos adquirir bienes y servicios. También tenemos cheques, tarjetas, y transferencias electrónicas de dinero, sin necesidad de que billetes o monedas cambien de manos.
Las necesidades de intercambio en la sociedad seguirán existiendo porque seguiremos necesitando de los demás para cubrir nuestras necesidades. Por eso, seguramente las formas de intercambio seguirán en constante evolución.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

El movimiento de la economía

El movimiento de la economía
¿Por qué decimos que la economía se mueve? Porque los individuos, las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo, hacen un intercambio constante entre sí. Ahora bien, ¿qué intercambian? Veamos cada caso por separado porque cada uno es diferente.1. Las familias e individuosa) Ofrecen su trabajo a las empresas (es decir, su capacidad de usar el cuerpo y su habilidad en alguna actividad). A cambio, reciben un ingreso en forma de salario.b) Ofrecen a las empresas el uso de su tierra (es decir, los terrenos, edificios u otro espacio físico de su propiedad) para que lleven a cabo sus actividades. A cambio, las empresas les pagan una renta. c) Ofrecen prestar a los empresarios su capital (es decir, sus ahorros) para que éstos puedan instalar o ampliar sus fábricas o negocios. Depositan su dinero en el banco, y a cambio reciben el pago de intereses (es decir, reciben un premio por posponer el beneficio que obtienen de su dinero) y la devolución de su capital.d) Pagan impuestos al gobierno. A cambio reciben bienes y servicios públicos.2. Las empresasOfrecen a las familias los bienes y servicios que desean adquirir para cubrir sus necesidades. Las familias pagan dichos bienes y servicios con dinero.3. El gobiernoOfrece bienes y servicios públicos a cambio del pago de impuestos y cuotas por parte de las familias y las empresas.
4. El sector externo Los individuos y familias mexicanas adquieren bienes y servicios de empresas extranjeras a cambio de dinero, a su vez empresas mexicanas venden sus bienes y servicios a familias extranjeras, también a cambio de dinero. El TRABAJO, la TIERRA y el CAPITAL son conocidos como los FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, y les permiten a las empresas ofrecer sus PRODUCTOS, que pueden ser bienes o servicios. Como habrás podido apreciar, las familias reciben INGRESOS, diferentes formas de pago, a cambio de sus FACTORES PRODUCTIVOS. Reciben salario, renta e intereses. Por otra parte, las empresas reciben un INGRESO en forma de dinero a cambio de los bienes y servicios que producen. Cuando las empresas, individuos y las familias se encuentran, se forma un mercado:a) En el MERCADO DE TRABAJO se intercambia trabajo por salario.b) En el MERCADO DE TIERRA (por ejemplo, el mercado inmobiliario) se intercambia tierra por renta.c) En el MERCADO DE CAPITALES se intercambia el uso del capital por intereses (y la devolución del capital). Esto sucede a través de los intermediarios financieros, como son los bancos. d) En el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS se intercambian bienes y servicios por dinero. e) En los MERCADOS INTERNACIONALES los agentes del resto del mundo intercambian.Así se mueve la economía.

Información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Para dar y repartir

Para dar y repartir
Vivimos en un mundo de escasez, los deseos o necesidades de la sociedad exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos. Por eso, es necesario definir un mecanismo para distribuir los recursos disponibles entre las personas y sociedades que deseen utilizarlos.
En este aspecto, las decisiones fundamentales que toma toda sociedad se pueden reducir a: qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades; cómo producirlos, y para quién producirlos.
Las diferencias entre naciones, culturales, políticas y económicas, las han llevado a organizarse económicamente en diferentes sistemas que pueden clasificarse en: SISTEMA DE MERCADO LIBRE, SISTEMA CENTRALIZADO y SISTEMA MIXTO.
En el mercado, los consumidores tienen la libertad de decidir cuánto comprar de los diferentes bienes y servicios que necesitan según cuánto deseen tenerlos, el dinero con el que cuenten y el precio que tengan. Además, los productores pueden decidir cuánto producir dependiendo del precio que los consumidores estén dispuestos a pagar. Así, tanto la oferta -de los productores y vendedores-, como la demanda -de los compradores-, influyen en el precio de los productos y las cantidades que se venden y compran.
El sistema centralizado se caracteriza por que la determinación de la producción y asignación la realiza el Estado. Las decisiones de la asignación se realizan sin que participen los precios o el mercado. Por medio del mecanismo del mando se asigna la cantidad que debe recibir cada consumidor de los bienes y servicios producidos. Históricamente, algunas sociedades han
implementado sistemas centralizados, este es el caso de las economías socialistas y comunistas como lo fueron la U.R.S.S., China y actualmente Cuba.
En un sistema de economía mixta se combinan los dos anteriores, pues se conjuga el trabajo conjunto de el Estado, los consumidores y las empresas para influir en la toma de decisiones en qué producir, cuánto y para quién.
Actualmente este tipo de sistema predomina en muchas naciones, México es una de ellas, porque por una parte la interacción entre consumidores y empresas determina los precios de los bienes y servicios a intercambiar que se producen; y por la otra el gobierno proporciona los bienes y servicios que a las empresas les sería poco redituable proporcionar a la sociedad. El estado también proporciona el marco jurídico para el buen desempeño de los agentes económicos.
Un mecanismo de asignación de recursos es una “fórmula” que define de qué manera se distribuirán los recursos disponibles. En todas las sociedades y sistemas económicos se emplean simultáneamente distintos mecanismos de asignación. Otros mecanismos que nos son familiares porque forman parte de nuestra vida cotidiana, son las votaciones, las filas (en donde al primero en llegar le toca primero), las loterías, las subastas, los concursos, la ley del más fuerte y la no exclusión.
Hay un caso más: la asignación por características de las personas. Como su nombre lo indica, se refiere a asignar recursos dependiendo de ciertas características de los individuos. Un ejemplo de esto, es guardar un asiento del autobús a quienes usan silla de ruedas, a los adultos mayores o a las mujeres embarazadas.

Información obtenida de:
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Simulador de Mercado

Simulador de Mercado
Un mercado existe cuando vendedores y compradores llegan a acuerdos para intercambiar bienes o servicios. En nuestra vida diaria podemos encontrar miles de mercados, por ejemplo, las tiendas de discos, las panaderías, las joyerías o las farmacias; también hay mercados de servicios como el cine, el teatro, la atención médica o el transporte de pasajeros, entre otros.
En algunos mercados, los vendedores y compradores se encuentran cara a cara, como en los tianguis o las tiendas; en otros, los compradores y los vendedores nunca se encuentran en un espacio físico, ya sea porque estos mercados funcionan a través de intermediarios, como los supermercados, o porque usan tecnología que permite cerrar tratos a distancia: computadoras, faxes y llamadas telefónicas, como el mercado de servicios de internet, por ejemplo.
Hay mercados para una infinidad de bienes y servicios, sin embargo, todos tienen elementos en común: en cualquier mercado hay compradores y vendedores. En todos ellos se usa algún medio de pago, como dinero en efectivo, cheques o tarjetas bancarias.
En un mercado, la OFERTA está constituida por la cantidad de bienes y servicios que los vendedores están dispuestos a vender a cada precio. Normalmente, mientras más alto sea el precio, querrán vender más de sus bienes y servicios.
Por otra parte, la DEMANDA se determina por la disposición de los compradores a adquirir distintas cantidades de un bien o servicio, dependiendo de su precio. Normalmente, entre menor sea el precio de un producto, mayor será la cantidad que estarán dispuestos a comprar. Si quieres, puedes verlo de este modo: ¿cuántos refrescos comprarías si costaran un peso y cuántos si costaran 30 pesos?
La CANTIDAD DEMANDADA es la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir a cada precio en específico; la CANTIDAD OFRECIDA es la cantidad que los vendedores que están dispuestos a ofrecer a cada precio en particular.
Los precios son señales que transmiten información a las personas: a los compradores les sirven para decidir cuánto comprar de una mercancía, y a los vendedores les son útiles para decidir cuánto vender.
En el mercado, los compradores y vendedores llegan a un acuerdo acerca del precio de una mercancía. El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel en el cual la cantidad de bienes y servicios ofrecidos es igual a la cantidad demandada.
¿Por qué es un equilibrio? Por ejemplo, cuando una persona en un mercado pregunta por el precio de las naranjas y la mayoría de los vendedores las ofrecen a $10, no estará dispuesta a comprarlas a quien las venda en $15. Además, si un vendedor observa que sus naranjas se venden bien a $10, no querrá venderlas a un precio menor. De este modo $10 se convierte en el precio de equilibrio.

Información obtenida de:
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Remesas

Remesas
Un fenómeno constante a lo largo de la historia de la humanidad es el desplazamiento de personas que buscan otro lugar en dónde vivir. Ya sea de un país a otro, o dentro de una misma nación, siempre van en busca de mejores oportunidades para aumentar su nivel de vida.
Es frecuente que las personas que viven en el campo emigren a la ciudad a causa de las fuentes de trabajo y los servicios que esta zona proporciona. También hay emigraciones de zonas urbanas hacia las rurales, generalmente de gente que prefiere vivir en un ambiente más tranquilo y con menos contaminación.
Al hablar de MIGRACIÓN en México, el ejemplo más representativo es el de todas aquellas personas que año con año cruzan las fronteras para hallar un trabajo mejor remunerado que no les puede proporcionar nuestro país.
México es uno de los países con mayor flujo de emigrantes en el mundo. Al año se trasladan un promedio de 525 mil personas hacia Estados Unidos, que es el principal destino de los inmigrantes. En 2004 vivían en los Estados Unidos más de 10,000 personas nacidas en México.
Una de las expresiones más notables de la migración son las REMESAS, es decir los envíos de dinero que hacen las personas de un país a familiares y amigos en otro país. Estos envíos se efectúan mediante transferencias electrónicas o entregas personales.
Las remesas son muy importantes para nuestra economía, ya que actualmente representan la segunda fuente más importante de DIVISAS del país, es deir, moneda de otros paises. El dinero que mandan los mexicanos desde el extranjero es poco menos de lo que México recibe por la venta de petróleo, y más que las divisas por turismo que recibe nuestro país.
De cada 100 dólares que se reciben por remesas, 50 se dirigen a Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal y Puebla, pues son los estados de los que salen más mexicanos hacia el extranjero.
A nivel mundial, los países que más remesas reciben son India y China. México se ubica en el tercer lugar.
La migración es un fenómeno complejo que proviene de fuertes problemas económicos y sociales. Por su parte, las migraciones también provocan desajustes sociales porque las comunidades pierden una gran parte de su población en edad productiva.
En el corto plazo, las remesas son importantes para México al incrementar las divisas en poder del Banco de México. Sin embargo, las remesas no son una fuente de ingresos sostenible a largo plazo porque el flujo anual de emigrantes puede variar demasiado. Además, el hecho de que se establezcan segundas generaciones de mexicanos en Estados Unidos puede hacer que el dinero que viene del extranjero por esa vía disminuya sensiblemente.

Información obtenida de:

MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Lo que México exporta

Lo que México exporta
Cuando hablamos de comercio internacional nos referimos al intercambio de bienes y servicios que realizan entre sí algunos países.
Cuando un país vende algún bien o servicio a otro, está realizando una EXPORTACIÓN; sí, por el contrario, el país compra un bien o servicio del exterior, está haciendo una IMPORTACIÓN.
Este intercambio permite a los países exportar bienes que puede producir con una VENTAJA RELATIVA, mientras que importa aquellos cuya producción le sería más costosa. Por eso, el comercio internacional permite que los países se especialicen en la producción de ciertos bienes y servicios.
México destaca en la producción y exportación de muchos bienes y servicios. La variedad de las exportaciones mexicanas es muy amplia: desde artículos electrónicos, hasta ganado vacuno. Todos estos productos representan al país en los mercados internacionales y han colocado a México como un importante actor en el comercio mundial.
El registro de todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo se llama BALANZA DE PAGOS, en ella se contabilizan los pagos y los ingresos procedentes del exterior. En la balanza de pagos se registran dos tipos de transacciones: de bienes y servicios; y la compra y venta de activos, como el dinero y acciones.
Cuando hay más ingresos que gastos en la balanza, se dice que hay un SUPERÁVIT, pero si ésta presenta más pagos que ingresos, entonces hay un DÉFICIT.
Actualmente el país cuenta con 12 tratados de libre comercio con países como Estados Unidos y Canadá, con la Unión Europea, con Japón y con países de Centro y Sudamérica. México se encuentra entre los 15 países que más exportan en el mundo.
Gracias al comercio internacional podemos disponer de una cantidad de bienes y servicios muy diversos dentro de nuestro país.

Información obtenida en :
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Ventajas del intercambio

Ventajas del intercambio
Las personas tenemos diferentes habilidades que nos distinguen de los demás, ya sea por nuestras características personales o por un entrenamiento que nos permite desempeñar mejor ciertas actividades.
Si todos nos especializamos en aquello que hacemos mejor, la sociedad puede producir y consumir más bienes y servicios que si cada quien produce todo lo que necesita o produce aquello en lo cual no tiene ventajas.
¿Para qué eres mejor en la escuela?, ¿para la química? La actividad que realizamos mejor que otras se llama, en economía, una VENTAJA COMPARATIVA.
Veamos un ejemplo. Si eres bueno para tejer tapetes y te dedicas a ello, lo más probable es que produzcas más de los que producen aquellos que no son tan buenos en eso. Los tapetes que no necesites los puedes vender y así tener dinero para adquirir los productos y servicios que los demás te puedan ofrecer.
Con los países sucede lo mismo. Si, por ejemplo, en Corea del Sur son buenos para producir computadoras, pueden ganar más dinero que otros países con esta actividad. Con las ganancias que obtenga de vender esta tecnología a otros países, puede comprar otros bienes y servicios que su población requiere.
Pero, ¿qué pasa si hay alguien que es mejor que los demás en todas las actividades? ¿Debe ser el único que se dedique a todo? Vamos a ver:
Supón que estamos en la isla de Robinson Crusoe, donde sólo viven Robinson y su amigo Viernes. Ambos necesitan dos cosas para sobrevivir: cocos y pescados.
Si Robinson dedica todo su día a bajar cocos, logrará bajar sólo tres, y si se dedica todo el día a pescar, conseguirá sólo dos pescados. Entonces, tenemos que su ventaja comparativa son los cocos. Compara esto en la cuadro que está al final.
Por otra parte, si Viernes se dedica todo un día a obtener cocos, bajará cuatro. Si se dedica todo el día a pescar, obtendrá seis pescados. Tiene VENTAJA ABSOLUTA sobre Robinson (es mejor para obtener ambos bienes), y ventaja comparativa en pescados, porque dedicándose todo un día a una actividad en particular, obtiene más pescados que cocos. Esto también se puede ver en la cuadro.
Si Viernes hiciera todo tendría que dedicar una mitad del día para obtener pescado, y la otra para obtener cocos. Al final, entre los dos tendrían más o menos dos cocos y tres pescados, tendrían cinco bienes en total.
Por otro lado, si Viernes se dedica sólo a bajar cocos y Robinson sólo a pescar, tendrían cuatro cocos y dos pescados, seis bienes en total.
Pero, si cada uno se dedica a su ventaja comparativa, tendrían tres cocos y seis pescados, nueve bienes en total. Como ves, obtendrán un mayor beneficio si cada uno se dedica a la actividad que realiza mejor.
SI SÓLO BAJA COCOS SI SÓLO PESCA
Robinson 3 2
Viernes 4 6

Información obtenida de:
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

La producción

La producción
Cada uno de nosotros tiene diferentes necesidades y deseos.
La PRODUCCIÓN es la proceso que realizan los empresarios para elaborar los bienes y servicios para satisfacerlos.
Insumos
Los insumos son los diferentes materiales que se transforman en un bien o servicio. Puede tratarse de materias primas, como el cacao que se necesita para producir chocolate, o productos ya manufacturados, como el papel de un libro. Es interesante notar que en los servicios los insumos se conciben de manera diferente; por ejemplo, lo único que se transforma en un servicio telefónico es la electricidad.
Factores de la producción
Los factores de la producción son: la TIERRA, el TRABAJO y el CAPITAL. Llamamos tierra a los recursos naturales que se utilizan para producir un bien o un servicio, puede ser el terreno en el que está situada una fábrica, una mina, o las tierras fértiles de una granja; trabajo son los recursos humanos, es decir los empleados que trabajan en una empresa; y, finalmente, capital
La producciónson los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes: maquinas, carreteras, computadoras, herramienta, vehículos y edificios, ente otros.
División del trabajo
La producción de un bien o servicio se divide en una serie de pasos o tareas específicas realizadas por diferentes trabajadores. Cuando cada quién se especializa en una tarea, en lugar de intentar hacerlo todo, la cantidad de bienes y servicios producidos aumenta.
Los empresarios
Los empresarios organizan los factores de la producción necesarios para fabricar bienes y servicios. A cambio, reciben ganancias que resultan del pago por esta actividad y el riesgo que significa emprenderla. El trabajo del empresario consiste en tomar decisiones que impliquen un menor costo de producción y mayores ganancias.
Qué producir, cómo producirlo y distribuirlo, y dónde venderlo
son decisiones a las que se enfrentan los empresarios.

información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Tomar decisiones

Tomar decisiones
Todos los días tenemos que tomar decisiones que tienen que ver con la economía. Para elegir en qué gastar nuestro dinero o el tiempo, por ejemplo, debemos conocer y evaluar las posibilidades que se nos presentan, y tomar en cuenta que nuestro dinero y tiempo tienen un límite. No podemos tener todo lo que deseamos.
Nadie se escapa de tomar decisiones, todas las personas que se agrupan en sociedad lo hacen: las amas de casa, los niños, jóvenes, los directivos de las empresas, los trabajadores, todos debemos elegir entre las posibilidades que se nos presentan.
Cuando tomamos una decisión renunciamos a las otras posibilidades en las que hubiéramos podido utilizar nuestros recursos. Por ejemplo, si elegimos usar nuestro dinero para comprar un aparato de sonido en lugar de una televisión, entonces sacrificamos la posibilidad de tener una televisión nueva; si elegimos usar nuestro tiempo libre en un curso de inglés renunciaremos a unas horas más de descanso.
Cada vez que elegimos algo dejamos de lado los beneficios que nos ofrecen las otras opciones. En economía esto se llama COSTO DE OPORTUNIDAD. El costo de oportunidad es el valor
de aquello que dejamos de obtener al elegir una alternativa. Implica que no podemos obtener más de algo sin dejar de tener menos de otra cosa.
Para tomar una decisión influyen muchas cosas más aparte de los deseos, como las restricciones y los beneficios que nos ofrecen cada una de las alternativas. También son importantes nuestros gustos, preferencias, y la información que poseamos. Generalmente nos decidimos por cosas que nos gustan más y que son accesibles para nosotros, pero también nos inclinamos por aquellos bienes o actividades que pensamos son la mejor opción o que tienen un incentivo.
Los incentivos pueden cambiar nuestra conducta y motivarnos a tomar decisiones específicas. Siguiendo con nuestro ejemplo, si cuando decidimos adquirir el aparato de sonido anuncian una rebaja en el precio de la televisión es probable que cambiemos nuestra decisión. Lo mismo pasa con la decisión de cómo usar nuestro tiempo: si elegimos no ir al curso, pero nos enteramos que tomarlo es un requisito para obtener una beca, tendremos un incentivo para inscribirnos. De este modo, los individuos respondemos a los incentivos para tomar nuestras decisiones.

información obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Necesidades y deseos

Necesidades y deseos
Los deseos de los individuos son ilimitados y diversos. Esto quiere decir que todos queremos muchas cosas, y además queremos cosas diferentes porque tenemos distintos gustos. Algunos de estos deseos pueden satisfacerse con bienes, servicios o actividades de esparcimiento, pero ninguna sociedad tiene la capacidad para producirlos todos, pues esto depende de los recursos disponibles. Por eso se dice que los recursos son escasos.
Todos tenemos deseos y necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda y descanso; hay muchas maneras para satisfacerlos. Piensa en el vestido, esta necesidad se puede satisfacer con cualquier prenda que evite que tengamos frío, pero también podemos usar una prenda que nos guste o que esté de moda dependiendo de nuestras preferencias y posibilidades. Esta es la razón por la que debemos elegir entre las alternativas disponibles y utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos.
La economía trata de resolver la cuestión de cómo asignar eficientemente estos recursos escasos. Así, tenemos que hacer elecciones porque no podemos tener todos los bienes y servicios que deseamos.
Elegir apropiadamente nos permite obtener el mayor bienestar posible y aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles.
Nuestras elecciones de consumo están limitadas, tanto por nuestro ingreso, como por los precios de los bienes y servicios que deseamos consumir. Además, hay que considerar que, al momento de decidir, solamente podemos incluir aquello que se encuentra dentro de nuestras posibilidades: por más dinero que tuviéramos, hacer un viaje al planeta Venus es imposible.
El siguiente paso se refiere a nuestras preferencias. Para escoger entre diferentes cosas o actividades, debemos considerar qué cosas preferimos sobre otras. Si queremos estudiar idiomas, pero sólo tenemos tiempo para tomar un curso, tendremos que establecer prioridades.
Algunos de los deseos y necesidades más frecuentes en la vida de las personas tienen que ver con trabajo, educación, alimentación, salud, esparcimiento y transporte. Todos le damos una prioridad diferente a cada una de estas categorías, y tenemos nuestra propia visión de cómo satisfacerlas.

informacion obtenida de: MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

La Escacez

La escasez
¿Crees que las necesidades y los anhelos humanos se podrán satisfacer alguna vez? Los problemas económicos se derivan de la ESCASEZ, es decir, de que tenemos más deseos que recursos disponibles para satisfacerlos.
En economía, “escasez” no quiere decir que haya poco de algo, sino que hay menos de lo que se necesita. Esto sucede porque las necesidades y los deseos humanos son ilimitados, pero los recursos con que contamos son limitados. Todos queremos buena salud, una vida larga, comodidades materiales, seguridad, recreación física y mental y conocimientos.
Pongamos un ejemplo: quieres comer una torta y ver una película, pero sólo te alcanza el dinero para una u otra cosa; entonces, estás experimentando la escasez, ya que no puedes satisfacer los dos deseos. No toda la escasez tiene que ver con dinero, supongamos que hay un concierto y un partido de futbol a la misma hora. Tú quisieras ir a los dos, pero como no puedes estar en varios lugares al mismo tiempo tienes que decidir por una de dos opciones.
La economía es la ciencia que estudia cómo enfrentamos la escasez. Para hacer esto, toma en cuenta los INCENTIVOS que tenemos para decidir qué consumir, cómo utilizar nuestro tiempo, en qué trabajar, qué estudiar, qué producir y, en general, qué hacer en cualquier aspecto de la vida. Los incentivos pueden ser de varios tipos. Algunos tienen que ver con cuánto dinero tenemos al decidirnos por una actividad. Otros, son incentivos sociales, como el que obtenemos al participar en una elección; existen los incentivos morales, que nos hacen respetar las leyes. Los incentivos son importantes porque determinan de qué manera utilizamos nuestros recursos escasos.
La escasez nos obliga a elegir entre varias opciones, según nuestras necesidades y preferencias. La elección que hagamos estará determinada por nuestros incentivos, que nos llevan a buscar aprovechar al máximo nuestros recursos, es decir, utilizarlos eficientemente.
De este modo, podemos ver a la economía como la ciencia de la elección, ya que explica las decisiones que tomamos, motivadas por nuestros incentivos, y cómo esas decisiones se transforman conforme enfrentamos la escasez.

informacion obtenida de:
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA