viernes, 17 de octubre de 2008

ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL

6.1 BALANZA DE PAGOS
Es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que realiza un país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año). El registro se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el método de partida doble.Cuenta corrienteREGISTRA EL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS, ASÍ COMO LAS TRANSFERENCIAS:1.- La balanza comercialRegistra la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que realiza el país. Es decir, la diferencia entre el total de los productos y servicios que se producen en el país y que se venden en el exterior menos el total de productos y servicios extranjeros que se traen y compran en el país.Registra las exportaciones e importaciones de todo tipo de bienes, que usualmente pasan por aduana, realizadas por los residentes. Incluye, por ejemplo, las exportaciones de jitomate, camarón, automóviles y otros. También la importación de máquinas-herramienta, partes automotrices y bienes de consumo. El Banco de México suele presentar información adicional por separado, con desgloses por tipo de bienes exportados y tipo de bienes importados No debería confundirse esta balanza con la de bienes y servicios o la de cuenta corriente, algo que lamentablemente es común.SERVICIOS NO FACTORIALESComprenden, a su vez, la compra-venta –entre residentes de un país y los residentes de otro– de servicios que no corresponden a factores de la producción y que en su mayor parte tienen carácter final, como los servicios turísticos y de transporte aéreoTransferencias unilateralesSon giros que se hacen de un país a otro y por las cuales no se da nada a cambio no tienen una contraprestación (las donaciones, por ejemplo).Los movimientos de capitales se pueden presentar por diferentes razones:— A través de los créditos solicitados por entidades u organizaciones públicas o privadas a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc., o a bancos privados internacionales.— A través de emisiones de bonos en mercados extranjeros.— Inversión extranjera directa.— Inversión extranjera de portafolio a través de los fondos país, los cuales son fondos que tienen como propósito invertir en un país específico.— Por ejemplo, el fondo compra acciones de empresas colombianas.FUENTE DE BALANCERepresenta la doble partida para igualar los flujos.Partidas de Balance.- Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las reservas internacionales netas.
6.2 LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANALa economía mundial y su impacto en la economía de México es un tema de todos los días ya que la economía Mexicana depende fuertemente del dólar estadounidense, debido a las exportaciones e importaciones con dicho país que hasta el momento es considerado la primera potencia mundial.Aunque México tiene hoy en día tratados de libre comercio con diversos países en el mundo es y seguirá siendo dependiente de EUA.Por lo que en ámbitos macroeconómicos la situación que se viva en dicho país es un parte aguas en el desarrollo de México.Actualmente en México, la mayor parte de la inversión extranjera es proveniente de empresas transnacionales cuyas principales operaciones se dan lugar en Estados Unidos.Como ejemplo se puede encontrar en todos los ramos, desde el comercio como lo es Wal Mart (principal cadena de autoservicios en México)En el ramo automotriz, contemplando que México no tiene ninguna empresa automotriz propia, y la pionera en México fue Ford Motor Company ( De origen Estadounidense)Entre muchos otros ejemplos que se viven hoy en día, México es un país sumamente dependiente del resto del mundo.Reconocen impacto de crisis mundial en economía mexicanaMarcos Martínez, director general de Santander Latinoamérica, estimó que aun cuando México la pasa relativamente bien la crisis que se vive a nivel mundial no dejará de impactar en su economíaSeñaló que la generación de empleos también se verá afectada y el crédito no dejará de existir, aunque costará más caro porque actualmente el riesgo es otro y a todos los intermediarios financieros les cuesta mucho más caro acceder a los mercadosSe trata, explicó, de medidas anti cíclicas que principalmente tienen que ver con el desarrollo de infraestructura en el país que a su vez generará internamente alguna actividad.Recalcó que aunque ello aminorará los efectos el crecimiento de la economía será menor al programado y la inflación no bajará por lo menos hasta mediados del año que entra, principalmente por el incremento en el precio de la gasolina.“FELIPE CALDERON Recordó el anuncio hecho la semana pasada cuando presentó el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, el cual busca, ampliar el gasto del gobierno en infraestructura; mejorar las reglas para poder ejercer a tiempo el gasto; construir una nueva refinería para Petróleos Mexicanos e impulsar de manera decidida las pequeñas y medianas empresas del país.”La decisión del presidente es hacer frente a una crisis mundial con recursos propios del país como son las PYMES Y PEMEX, impulsando el desarrollo y crecimiento de estas para la creación de nuevos empleos y el aumento en la producción para no frenar el ciclo económico y hacer frente a dicha crisis.“Además también se pretende acelerar la desregulación arancelaria y en la tramitología del gobierno a fin de activar el mercado interno y mantener el dinamismo de la economía y el empleo.”El conjunto de las economías del planeta corre, como mínimo, el riesgo de sufrir la mayor recesión del último cuarto de siglo. "Sin duda, se trata de la peor crisis" desde la década de los 80, según el profesor de la Universidad de Berkeley, Bradford De Long. De hecho, los expertos comienzan a temer que la actual crisis financiera desemboque en la peor coyuntura desde la Gran Depresión de los años 30 en EEUU.En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) avanzó la pasada semana un avance del PIB mundial del 3% como máximo en 2009, frente al 3,9% de 2008 y el 5% alcanzado en 2007. Esto significaría que la economía mundial entrará en recesión el próximo año, según la propia definición del FMI (crecimiento inferior al 3%).Los países emergentes están en riesgo. Así el índice emergente de economías emergentes (MSCI) cayó un 20% la pasada semana, lo que implica que los inversores comenzaron a retirar dinero de países como Rusia o Brasil. El ex economista jefe del FMI Michael Mussa recortó del 5,7% al 5% el crecimiento medio del conjunto de los mercados emergentes y los países en desarrollo. Se trataría del peor ritmo de crecimiento desde la crisis financiera que golpeó a los mercados asiáticos en 1998.
6.3 TIPO DE CAMBIO Y LAS DEVALUACIONES EN MÉXICO6.4 EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Y SUS EFECTOS EN EL TIPO DE CAMBIO
NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL (OEI)

En la evolución del (OEI) se distinguen 4 etapas:
1º Etapa: Inicios de la revolución industrial.
2º Etapa: Fines 1era guerra mundial.
3º Etapa: Es la reconstrucción de un orden económico internacional.
4º Etapa: El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA

5º Etapa: Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo.

Desde la finalización de la
segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países y sistemas económicos.
• Sistema de economía de mercado de los países de Oeste
• Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este
• Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur

DECLARACION Y PLAN DE ACCION DEL (NOEI)

Desde 1974 la ONU aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).

Los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia para establecer el NOEI que debería basarse en:

a). Igualdad soberana de los estados.
b).Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la
Comunidad Internacional.
c). La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.
d). El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.
e). La plena
soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas.

Por otro lado el "Plan de Acción" para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional recoge un conjunto de medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden






LAS MEDIDAS SE AGRUPARON EN 10

• Problemas fundamentales, de materias primas y
productos primarios en su relación con el comercio internacional y el desarrollo.
• Sistema Monetario Internacional y Financiación del
Crecimiento Económico en los países en desarrollo.
• Industrialización.
• Transmisión de
tecnología
• Reglamentación y fiscalización de las actividades de las Empresas Multinacionales.
• Carta de
derechos y deberes económicos de los estados.
• Promoción de la cooperación entre los países en desarrollo.
• Asistencia para el ejercicio de la soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales.
• Fortalecimiento de la
función de las Naciones Unidas en la esfera de la Cooperación Económica Internacional.
• Programa especial, con
acciones inmediatas a corto plazo.

G7

Aunque no hay un acuerdo claro sobre su alcance real, la
dinámica de las relaciones internacionales y el final del conflicto Este – Oeste han convertido en la práctica al G-7 en el "Directorio" de las relaciones internacionales; lo cual no supone la desaparición de la ONU, sino su potenciación a partir de producir algunas incorporaciones dentro del G-7 basadas en 5 poderes:

• USA y Canadá
• La Comunidad Europea
• Japón y los países del Sudeste Asiático
• La Comunidad de Estados Independientes
• El Presidente del grupo de los 77 o países en desarrollo

BANCO MUNDIAL

Funciones:
• Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
• Concentrarse en el
desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
• Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente
• Proteger el medio
ambiente
• Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
• Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la
planificación a largo plazo.



FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Funciones:


• Promover la cooperación monetaria internacional
• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
• Promover la estabilidad en los intercambios de
divisas
• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su
balanza de pagos
• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Funciones:

• Administra los acuerdos comerciales de la OMC• Foro para negociaciones comerciales• Trata de resolver las diferencias comerciales• Supervisa las políticas comerciales nacionales• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo• Cooperación con otras
organizaciones internacionales

jueves, 16 de octubre de 2008

1. INTRODUCCIÓN AL ANALISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA

1.1 Estructura Económica: todo el sistema que integran las actividades económicas de una población. Esta conformada por sectores económicos y por sectores institucionales.
1.1.1 Sectores Económicos: lo conforman;
· Sector Industrial.
· Sector Agropecuario;

1. Agricultura: ciencia que estudia la explotación de los recursos naturales.
2. Ganadería: todo lo relacionado con los animales.
3. Pesca: todo lo relacionado con los peces.
4. Silvicultura: ciencia que estudia el cuidado y preservación de los bosques.
· Sector de Servicios

1.1.2 Sectores Institucionales: Las unidades fundamentalmente identificadas son las actividades económicas capaces de ser propietarias de activos y de contraer pasivos en nombre propio. Son en definitiva los agentes económicos de la economía.
Pueden realizar toda gama de operaciones y reciben el nombre de unidades institucionales. Las mismas se agrupan para formar los sectores institucionales atendiendo a sus funciones, comportamiento y objetivos. Existen 3 sectores institucionales:
· Sector Empresas: agrupa a sociedades no financieras y financieras.
· Sector Público: producen principalmente servicios para el consumo individual o colectivo y redistribuyen la renta y la riqueza.
· Sector Familias u Hogares: sus funciones principales son la oferta de mano de obra, el consumo final y en cuanto a empresarios la producción de bienes y servicios de mercado.
Existe un cuarto sector que aunque no se considera agente económico representa las transacciones de la economía la cual se denomina “Cuenta del Resto del Mundo”. En sentido estricto el resto del mundo es la cuenta de las transacciones entre unidades residentes y no residentes.

IDENTIDAD DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.

Y = C + I + G + NX
Y: ingreso
C: consumo hogares
G: gastos del estado (publico)
NX: exportaciones netas (cuenta resto del mundo)

1.2 Relaciones Económicas: en la cuenta resto del mundo se registran las exportaciones totales menos las importaciones totales, las primeras forman parte total de la demanda de bienes y servicios de la economía, mientras que las segundas forman parte de la oferta total de bienes y servicios de la economía.
Los sectores institucionales residentes son los agentes económicos que intervienen en la economía, agrupados en 3 sectores: Familias, Empresas y Público. Así mismo se tiene al sector resto del mundo que si bien no se considera un agente económico representa un papel semejante al de un sector institucional.
Las relaciones entre los agentes económicos se reflejan en el flujo monetario, el cual genera una corriente de ingresos y otra de gastos. Ya que cunado las empresas venden parte de la producción en las familias el valor de la compra realizada por estas es diferido al ingreso percibido por las empresas.
Desde este punto de vista el ingreso tiene 2 destinos posibles: se consume o se ahorra. En consecuencia, la diferencia entre el ingreso y el consumo es igual al ahorro.

Y= C + S (hogares) C + S = Y = C + I
Y= C + I (empresas) S = I

Como cada uno de los sectores institucionales genera tanto una corriente de ingresos como una de gastos, resulta que la relación ingreso, consumo y ahorro se representara:
Sector Hogares: si el ingreso es mayor que el egreso habrá un ahorro, si el egreso es mayor que el ingreso se presenta un desahorro.
Sector Público: si en ingreso con alcanza a cubrir los gastos públicos se presenta un déficit o por el contrario un superávit.
Para las empresas: si fueran mayores los egresos se reporta una pérdida y por el contrario ganancias no distribuidas.
Sector Resto del Mundo: en la balanza de pagos se registra un superávit o un déficit.

1.3 Variables macroeconómicas que afectan a las decisiones empresariales.
Variables Internas o Endógenas:
- Capital
- Capacitación
- Planeación
- Factor tecnológico
- Maquinaria
- Organización

Variables Externas o Exógenas:
- Demografía
- Inflación
- Clima
- Cultura
- Política
- Factor socioeconómico
- Clientes
- Proveedores
- Competencia
Referencia: http://co.china-embassy.org

2. FLUCTUACIONES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

2.1 Producto Interno Bruto: es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado.
Producto; se refiere a valor agregado Interno; a que es la producción dentro de las fronteras de una economía, Bruto; a que no se contabiliza la variación de intervalos ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
2.2 Métodos para el cálculo del PIB.
1. Método del Gasto: el PIB es la suma de todas las aportaciones realizadas para la compra de bienes y servicios finales, producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de los bienes y servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
2. Método del Valor Agregado: el PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y de todos los sectores de la economía. El valor agregado que añade una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos valor de los bienes intermedios.
3. Método del Ingreso: el PIB es la suma de los ingresos asalariados, las ganancias de la empresa y los impuestos menos subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción entre una empresa y los bienes intermedios tiene uno de los tres distintos siguientes:
a) Los trabajadores en forma de salarios
b) Las empresas en forma de beneficio
c) El estado en forma de impuestos indirectos como el IVA.

PIB vs PNB: en el caso del PIB se contabiliza el valor agregado del país y si le sumamos el pago proveniente del extranjero que se le da a los factores nacionales obtendremos el PNB.

PIB vs PIN: la diferencia entre el PIB y el PIN es la depreciación del capital;
PIN: PIB –depreciación
Producto Per cápita: se calcula dividiendo el PIB total entre la cantidad de habitantes de la economía.
Errores en el Cálculo del PIB:
*no se tiene en cuenta la depreciación del capital (aquí se incluye la maquinaria, tecnología, equipo, recursos naturales y el capital humano). Por ejemplo; un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuiría, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
*no tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan. Por ejemplo; la contaminación ambiental.
*no tiene en cuenta la distribución del ingreso, los pobladores de un país con igual PIB per capita que otro pero con una distribución más equitativa disfrutaran de un mayor bienestar que el segundo.
*la medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones. Por ejemplo; los trabajadores de voluntarios o de las amas de casa.
actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB. Por ejemplo divorcios.
*ignorar el endeudamiento externo. El PIB aumentara si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente esto disminuirá el PIB en periodos futuros.

2.3 Ciclo Económico: conjunto de fenómenos económicos que se presentan de forma consecutiva en la economía capitalista.
Auge: fase en la que las actividades económicas están en apogeo, existe inversión, creación de empresas, empleo, ingreso, demanda y consumo.
Rescisión: también llamada desaceleración o enfriamiento, es la etapa en la que algunas actividades económicas frenan y si se juntan se podría caer en una crisis económica. Es necesario que el estado identifique prontamente esta situación y aplique las políticas adecuadas que frene y permita regresar a la fase del auge.
Crisis: Etapa en la que se presenta el rompimiento de la actividad normal económica, se manifiestan todas las contradicciones del capitalismo y representa el inicio de un período desgastante y terrible que se conoce como depresión.
Depresión: En esta etapa las actividades económicas se estancan, no existe la producción por lo tanto aumenta el desempleo no hay ingreso ni demanda y surgen graves patologías sociales (miseria, enfermedades, drogadicción, violencia, etc ).
Recuperación: E n esta etapa las actividades económicas se activan lentamente hasta llegar a un nuevo auge generalmente interior.

2.4 Efectos del estancamiento económico.
2.4.1 El desempleo:
es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo, viéndose sometidos a una situación de paros forzosos.
Causas del desempleo:
*Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión, productividad y por el aumento de la inflación. *La demanda de empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes. En ocasiones hay zonas en las que los salarios reales atraen a un mayor número de desempleados e imposibilitan a las empresas a ofrecer más empleo.
*Cuando en ciertas regiones o industrias la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época, del año en la que se encuentra. La fuerza de trabajo se desplaza de unas industrias a otras a una velocidad que no puede absorber la industria. Además la implantación de nuevas tecnologías sustituyen a la mano de obra.
¿Cómo se mide el desempleo?:
Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de “muestreo aleatorio de la población”, se hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.
Tasa de desempleo:
Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. La tasa varia considerablemente por cambios del volumen del movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra además también según la edad, sexo y raza. Esta tasa es uno de los indicadores mas frecuentes para medir el bienestar económico global.
Tipos de desempleo:
Friccionado: se genera por el desplazamiento de la mano de obra de un empleo a otro.
Estructural: es consecuencia de la falta de capacitación para adecuarse a las nuevas oportunidades de empleo.
Cíclico: esta estrechamente relacionado con los ciclos económicos, más exactamente con la fase recesiva.
Ni el desempleo friccional ni el estructural pueden ser eliminados y se presenta la tasa natural del desempleo (desempleo voluntario).

2.4.2 El Consumo: el consumo en los hogares esta representado por la demanda y uso de bienes finales, es parte primordial para que se realicen las mercancías y a la vez genera ingresos para los productores, con ello se pueden crear empleos y los individuos poseen capacidad de compra, formándose un flujo positivo en la empresa.
2.4.3 La Inversión: se considera el capital que designa el capitalista para aumentar sus existencias, adquiere capital variable (pago en salarios) y capital constante (maquinaria, tecnología, terrenos, edificios, entre otros) para llevar a cabo su actividad empresarial y producir un bien o servicio.

3. LA INFLACIÓN

3. LA INFLACIÓN: es un fenómeno capitalista que constituye un problema estructural de desequilibrio que afecta a las economías mercantiles, es decir, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía. “La inflación es una manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas economías, en particular las capitalistas y que dan lugar a una alza de precios.”(Farre-Escofet)
*Desde el punto de vista de la producción; la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total y la demanda total.
*Desde el punto de vista de la circulación; la inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción.

3.1 Causas de la Inflación:
3.1.1 Causas Internas:

*Producción agropecuaria insuficiente.
*Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción:
la emisión monetaria ha sido excesiva en relación con las necesidades de la producción, distribución de mercancías, lo cual ha provocado una inflación debido a que existe en la sociedad mayor poder de compra.
*Excesivo afán de lucro de los comerciantes: por la intermediación que existe entre el producto directo y el consumidor final, ya que los intermediarios aumentan el costo del producto.
*Espiral precios-salarios.
*Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías: el proceso inflacionario favorece las actividades especulativas, lo cual repercute negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan a actividades más rentables.
*Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario: si es muy elevada alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva; pero si es muy baja desalentará el ahorro y entonces faltarán recursos para invertir.
*La devaluación: la moneda va perdiendo valor al comprarla con otra moneda extranjera en cuyo país la inflación es menor.
*La inflación misma: la misma inflación produce más inflación debido a que este fenómeno se da en forma continua y sostenida, y las relaciones se dan en cadena, provocando mayores precios.

3.1.2 Causas Externas:
*Importaciones: cuando el precio de artículos extranjeros, que se tiene la necesidad de comprar, es elevado y en algunos casos mayor que los precios internos.
*Afluencia excesiva de capitales externos: si la inflación es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción, cuando penetran capitales externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción, entonces se produce inflación.
*Exceso de exportaciones: cuando los productores prefieren vender en el mercado externo, aumenta el desequilibrio entre la producción total y la demanda global.
*Especulación y acaparamiento a nivel mundial que permiten el control de la producción, costos y precios de productos o servicios.

3.2 Efectos de la Inflación:
Un efecto importante es la pérdida de poder adquisitivo, es decir los medios de país compran cada vez menos; además de la inestabilidad provocada por enfrentamientos entre sectores.
El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía por la descapitalización de ella. Las implicaciones se derivan de:
a) controles de precios
b) toma de decisiones con base en valores históricos
c) efectos fiscales
La inflación nacional afecta alas fuentes de ahorro interno por el aumento relativo en la preferencia del público por el consumo en vez de ahorro.
La devaluación es uno de los efectos más importantes en la economía debido a que la demanda y oferta de divisas son influidas por el comportamiento de los precios.
3.3 Medidas antiinflacionarias:
*Producir más
*Aplicar mecanismo de control de precios
*Fomentar ahorro por medio de aumento de interes
*Retirar dinero de la circulación
*Aumentar la publicidad para fomentar el ahorro
*Fortalecimiento de la moneda
*Eliminar el intermedialismo
*Propiciar venta directa
*Eficientar canales de distribución¨
*Controlar el gasto público
*Disminuir las importaciones
*Dosificar la afluencia de capitales externos
*Mecanismo de control de mercados

3.4 Toma de decisiones en épocas inflacionarias:
Esta cuantificación se establece mediante el INPC en base a los siguientes artículos:
*Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas, con una población de 20 000 o más habitantes y se incluirán 10 zonas conurbanas.
*Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 200 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo.
*Tratándose de alimentos las cotizaciones de precios se harán como mínimo 3 veces durante el mes.
*Las cotizaciones de precios con las que se calcule el INPC de cada mes deberán corresponder al periodo que se trate.
*El INPC de cada mes se calculara utilizando la formula de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar.

3.5 La Inflación y la Tasa de Interés: el Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbanas, ciudades, artículos, servicios, conceptos de consumo y ramas a que se refieren las fracciones 1 y 2, así como las cotizaciones utilizadas para calcular el índice.

3.6 La Inflación y el desempleo: En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión salarial para determinar los colectivos (pensionistas) con objeto de corregir los objetos que sobre los salarios provoca la inflación. Cuando los ingresos se reciban en dinero o especie las segundas no se verán afectadas por la inflación.
Si el patrimonio de una persona esta integrado principalmente por bienes físicos o reales (terrenos, edificios) la subida de los precios aumenta el valor de su riqueza.
Referencia: Méndez Silvestre José (2000). Problemas Económicos de México. Ed. Mc Graw Hill. México

4. EMPLEO Y DESEMPLEO

( Ver el punto 2.4.1)

5. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO

5.1 Introducción: La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo, etc. En este contexto solo haremos hincapié en la política monetaria, en nuestro país.

5.2 Política Monetaria: La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
La política monetaria está desarrollada por economistas como Irving Fisher, Friedrich Hayeck y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, otros), que ya la propusieron en una crisis económica como el crack de 1929. Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero.

5.2.1 Objetivos:
· Estabilidad del valor del dinero.
· Plena ocupación
· Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

5.2.2 Instrumentos: El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras de cambiar la cantidad de dinero en circulación, esta son:

Variación del tipo de Interés: Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco. Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos. Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.
Variación del Coeficiente de Caja: El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda.
Compra/Venta de deuda Pública: La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor. Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado. Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.

5.2.3 Tipos de Política Monetaria:
Política Monetaria Expansiva:
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero.
Mecanismos a usar:
*Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
*Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
*Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política Monetaria Restrictiva: Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Mecanismos a usar:
*Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
*Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
*Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

5.2.4 Asimetría de la Política Monetaria:
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:
A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.
El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más crédito de los que desean.

5.2.5 Relación entre Crecimiento, Inflación y Política Monetaria
Antes de ver la relación del crecimiento, la inflación y la política monetaria, definiremos cada uno de ellos para un mejor entendimiento de las mismas:
-CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es un peligroso arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.).
El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico" suelen referirse al crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo", más que al crecimiento de la demanda agregada.
En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
-Importancia Del Crecimiento.
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país.
Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que se ha suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo).
-INFLACIÓN
En Economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
La inflación supone que existe un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.
No mocionaremos nuevamente la definición de política monetaria, porque ya se explicó en un primer momento al inicio de nuestra actividad. (2)
La política monetaria, entonces, no pude contribuir de manera directa a un aumento de la capacidad de oferta de la economía. Esta última, depende de los factores reales antes anotados. Sin embargo, la política monetaria, sí puede hacer una contribución directa al crecimiento económico de largo plazo si logra y mantiene la estabilidad de los precios.
Por otra parte, la política monetaria, puede afectar la demanda real, el empleo y el crecimiento económico de corto plazo cuando, como es usual, existen rigideces de precios y salarios o ajustes instantáneos en las expectativas de los agentes. En estas condiciones, los aumentos en la cantidad de dinero que afectan los precios con mayor rapidez que a los salarios, reducen el salario real e incentivan temporalmente la oferta de la economía. Asimismo, los cambios en la cantidad de dinero que superan los incrementos en los precios aumentan la demanda real y estimulan la actividad productiva. Así, en la medida en que exista capacidad ociosa de los factores de producción y la política monetaria sea expansiva, la reducción de las tasas de interés y el suministro abundante de liquidez primaria promueve la recuperación productiva y la generación de empleo. En contraste, cunado la economía funciona por encima de su nivel de capacidad, una expansión monetaria adicional acelera la expansión y crea desequilibrios macroeconómicos insostenibles.

5.2.6 Efectos de la Política Monetaria sobre el mercado de acciones.
Este trabajo investiga la relación de corto plazo entre la política monetaria y los retornos bursátiles (tanto para acciones industriales como mineras) para el caso peruano durante el periodo 1984-1991. Se trata de probar la hipótesis de causa-efecto ente variaciones de la oferta monetaria y los precios de acciones, explicación que cuenta con bastante aceptación.
El razonamiento, en su forma más simple, consiste en que cuando el Banco Central incrementa la oferta monetaria a una velocidad mayor a la esperada por los agentes económicos, éstos disponen de más efectivo del que necesitan para sus transacciones corrientes, por lo que destinan el exceso de liquidez a comprar activos financieros, entre ellos acciones. Como la oferta de acciones es fija en el corto plazo, este incremento en la demanda de acciones eleva su precio. Para la estimación se utilizan las técnicas de cointegración propuestas por Engle y Granger (1987). Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre.
En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú.
Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinante por la diferencia entre la rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaria. El análisis se basa en el supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación esperada).

5.3 Política Fiscal: La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).
La política fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes.
Dice que la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque exista mucho paro.
Cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda agregada a través de esta política fiscal.
El estado de pleno empleo es algo transitorio, la economía es algo fluctuante.
5.3.1 Objetivos:
*Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
*Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
*Controlar un déficit o un superávit

5.3.2 Instrumentos:
Variación del Gasto Público:
*Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.
*La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el producto interior bruto.
*Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía.

Variación de los Impuestos:
*Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.
*El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional).
*Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere salir de un superávit (por ejemplo si hay mucha inflación).

5.3.3 Tipos de Política Monetaria:
Política Fiscal Expansiva:
Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Los mecanismos a usar son:
*Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
*Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
*De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Política Fiscal Restrictiva:
Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
*Reducir el gasto público, para bajar la producción.
*Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
*De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.

5.4 Efectos de la Política económica sobre la economía mexicana
5.5 Las Finanzas Públicas

(Ver punto 5.3)

6. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL